Louis Pasteur

“Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros.”

Galileo Galilei

“El vino es la luz del sol, unida por el agua.”

Benjamin Franklin

“El vino hace la vida más fácil y llevadera, con menos tensiones y más tolerancia.”

Sir Alexander Fleming

“Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices.”

Plinio el Joven

“El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed.”

Mostrando entradas con la etiqueta paisajes de argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisajes de argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

Enoturismo argentino: La Ruta del Vino.

Enoturismo argentino: La Ruta del Vino.

Argentina es un gran país que tiene bajo su dominio un extenso territorio, permitiéndole ser el hogar de una gama de viñedos y bodegas, siendo diferentes uno de los otros; ya sea por la zona en la que se ubica, el clima que los rodea, los tipos de uva plantadas y el vino producido. Esto sumado a los atractivos naturales, históricos y actividades recreativas paras los visitantes, hacen en conjunto una experiencia multidinámica.

Por esta razón, los representantes del turismo de cada zona con más relevancia en estos ámbitos, han decidido trabajar en conjunto para crear una trayectoria que una todos estos puntos; siendo la base el vino. Para dicha trayectoria se han elegido ocho provincias sobresalientes de Argentina.

Se crean experiencias en base al vino, explotando las cualidades de la zona (F-1).
La primera provincia visitada es Salta, es destacado por sus pueblos, productos artesanales y cocina. Salta es sinónimo de los viñedos de gran altura, dando origen a vinos de calidad y expresivos. Aquí se visitan tres localidades, la capital de Salta, Cafayete y Cachi Molinos. En Cafayete resaltan las bodegas Domingo Hermanos, El Esteco, Piattelli Vineyards y Etchart. Mientras que en Cachi Molinos se visita la bodega Colomé.

Salta y sus viñedos de gran altura (F-2)

La segunda provincia a visitar es Catamarca, aquí se destaca por el paisaje de ruinas de adobe, la perfección de las iglesias, paisajes naturales montañosos y bodegas artesanales. Las localidades a visitar son Santa María, Fiambalá y Tinogasta. En la primera se visita la bodegas Santa María de la Vid, en la segunda la Finca Don Diego y en la última la bodega Rodríguez Ferrero.

Finca Don Diego en Fiambalá, Catamarca, Argentina (F-3).

En tercer lugar tenemos a Córdoba, siendo una provincia bastante tradicional y rica en paisajes naturales, por esta razón se caracteriza por viñedos extensos y de larga trayectoria. Se destaca la localidad  de Colonia Caroya, visitando bodegas como La Caroyence y Jairala Oller.

Bodega la Caroyense en Caroya, Córdoba, Argentina (F-4).

Para la cuarta visita se tiene a la provincia de La Rioja; es un lugar semi árido rico en paisajes montañosos y bellos valles, se destaca por producir un Torrontés que es conocido mundialmente. Las localidades aquí visitadas son Villa Unión, La Costa y Chilecito. En la primera se visita la bodega Haras San José, en la segunda la bodega de San Humberto Magnani y en la tercera las bodegas de Valle de la Puerta, Chañarmuyo Estate y Cooperativa La Riojana, teniendo estas buena tecnología en sus bodegas.

Viñedos durante la época de Otoño (F-5).

San Juan es la quinta provincia en visitar, siendo el segundo productor de vino en Argentina.  En su capital se encuentran la mayoría de sus viñedos y bodegas, destacando bodegas como Calla, Graffigna, Augusto Polenta, La Guarda, Merced del Estero y Casa Montes; entre las más destacadas.

Viñedos de Augusto Pulenta, San Juan, Argentina (F-6).

La sexta provincia y más destacada es Mendoza, ubicada cerca de la Cordillera de los Ándes es la primera productora de vino argentino. Se divide por zonas esta provincia, Zona norte, Zona este, Zona Sur y Valle de Uco. La primera se encuentran más de la mitad de los viñedos de la provincia, destacando localidades como Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y Godoy Cruz. En la segunda las localidades de San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa y La Paz son las más visitadas por sus viñedos. De la tercera se destacan los viñedos de San Rafael y General Alvear. Y de la última zona se destacan los Malbec de las localidades de Tunuyán, Tupungato y San Carlos.

Mendoza es una de las zonas con mayor producción de vino, además de sus bellos paisajes (F-7).

Neuquén es la sexta provincia que se visita, siendo la provincia más reciente en la producción de vino. Sus bodegas boutique tienen un plus con las ruinas paleontológicas que se presentan a los visitantes. San Patricio del Chañar es la localidad que aquí se visita, recorriendo las bodegas de Secreto Patagónico y Del Fin del Mundo.

Viñedos y Bodegas NQN, Neuquén, Argentina (F-8).

La última provincia de la trayectoria recorrida es Río Negro, la cual mezcla sus vinos de estilo europeo con ecoturismo. Aquí se visita la localidad de Alto Valle con bodegas como Humberto Canales a visitar.

Provincia de Río Negro, Argentina (F-9).

El trabajo en conjunto de todas las zonas con sus respectivas casas productoras de vino y las actividades turísticas que aprovechan los parajes naturales de cada provincia, hace que el consumo del vino tenga flujo dentro de su país y aprovechamiento, fuera de este también.  Un modelo a seguir para varios países en busca de la calidad, comercialización y consumo del vino.



Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla

Bibliografía:
Caminos del Vino en Argentina en Caminos del Vino. Consultado el 16 de Febrero del 2016 en http://www.caminosdelvino.org.ar/
El Vino en Argentina en Vinos Argentinos. Consultado el 17 de Febrero del 2016 en http://www.welcomeargentina.com/vino/
Bodegas Argentinas en ONI ESCUELAS. Consultado el 16 de Febrero del 2016 en http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/cap-fed/vinos-argentinos/bodegas.htm

Grafía:
F-1. ¡Feliz día europeo del Enoturismo! 5 propuestas para celebrarlo en Castilla y en León en Destino Castilla y León. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://destinocastillayleon.es/index/feliz-dia-del-enoturismo-europeo-5-propuestas-para-celebrarlo-en-el-dia-de-hoy/
F-2. Salta: la ruta del vino más alta del mundo en Argentina. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.argentina.travel/es/xp/salta-la-ruta-del-vino-mas-alta-del-vino/4360#.VtZ0IFItXqA
F-3. Finca Don Diego en Carbe LLC. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.carbellc.com/dondiego.htm
F-4. Tres nuevas medallas de plata para Bodega La Caroyense en 98.7 Más Radio. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.987mas.com/tres-nuevas-medallas-de-plata-para-bodegas-la-caroyense/
F-5. Automn Landscape en Flickr. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://www.flickr.com/photos/blmiers2/6269588667/
F-6: Bodega Augusto Pulenta, San Juan, Argentina en Augusto Pulenta. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.augustopulenta.com/cas/region.php
F-7. Viajes por Argentina en A Pata por el Mundo. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.apataporelmundo.com/index.php/category/xargentina/
F-8. Por los viñedos del sur en InterPatagonia. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://m.interpatagonia.com/neuquen/bodegas-patagonia.html
F-9. Vacaciones en Argentina, uno de los más bellos del mundo en Taringa. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://m.taringa.net/posts/turismo/13583528/Vacaciones-en-Argentina-Uno-de-los-mas-bellos-del-mundo-4.html


Share:

lunes, 8 de febrero de 2016

Bodegas Garzón en Uruguay

Bodegas Garzón

Hoy les hablaremos sobre las Bodegas Garzón un viñedo Uruguayo que se está empeñando en sobresalir y cambiar la imagen del vino Uruguayo.
 Bodegas Garzón  se ubica cerca de Punta del Este, La Barra y José Ignacio, entre 80 y 200 metros sobre el nivel del mar y  a tan solo 18 km del Océano Atlántico. En su página oficial nos podemos dar cuenta que hace mucho énfasis en su terroir ya que lo llama único y privilegiado en todo Uruguay así mismo un artículo de saveur hace énfasis en ello “una bodega con posiblemente el mejor terroir de todo el Uruguay que está cambiando todo lo que sabemos sobre el vino del país.”


Su terroir está formado por piedra muy fina, esto hace que se haga un tipo drenaje, en conjunto que el tipo de piedra contiene minerales hace que las vides se puedan nutrir de manera correcta y aportándole minerales al vino, otra cosa que se menciona es que por la cercanía del Océano Atlántico reciben brisas frescas que ayudan a las vides a darle caracteres al vino.

http://bodegagarzon.com/wp-content/uploads/2014/08/DSCN0047-Medium.jpg

La geología de la zona de Garzón pertenece a lo que se conoce como Basamento Cristalino, que dio origen a los suelos hace más de 2500 millones de años. El Balasto como las rocas anteriores .
Como ya hemos hablado en otras publicaciones la varietal emblema de Uruguay es la Tannat pero Bodegas Garzón busca que sea reconocido por otras varietales, es por eso que está apoyando sus vinos blancos con varietales como Sauvignon Blanc, Viognier, Pinot gris.
http://bodegagarzon.com/wp-content/uploads/2014/11/DSC0880.jpg

Alberto Antonini es el encargado de la supervisión en la producción del vino en la bodega, y cabe señalar que los viñedos pertenecen a un proyecto de Agroland S.A. el cual consiste en convertir a las Colinas Garzón en un lugar agrícola sostenible, y esto a su vez lo está dando conocer como un lugar  enoturístico y nuevo entre los turistas.  Así lo confirmo la cadena CNN Travel en un artículo donde daba 10 razones para visitar Uruguay y aparecía Bodegas Garzón como una de ella.
Y hablando de sus vinos el Garzón Albariño 2014 fue elegido por la publicación Decanter como parte del Top Ten de los 50 vinos sudamericanos de mejor relación entre calidad y precio.

 
http://bodegagarzon.com/wp-content/uploads/2014/11/Colinas.jpg

Conclusión
Aunque  no hemos tenido la oportunidad de catar algunos de los vinos de esta bodega para darles un mejor punto de vista, con lo investigado hacer de la bodega pudimos observar que vienen haciendo las cosas bien algo que se agradece, ya que la Bodega garzón ofrece distintas experiencias ya que cuenta con un restaurante Boutique de aceite de oliva el cual le da un plus a sus visitantes sin dejar de lado los hermosos paisajes con los que cuentan. Y por lo que pudimos leer se está convirtiendo en un destino importante de enoturismo en Uruguay y que realmente vale la pena visitar.

Teresa de Jesús Ibarra
Claudia Custodio Acevedo
Isaí Nolasco Santiago
Fuente:

Share:
Con la tecnología de Blogger.

Archivo