Louis Pasteur

“Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros.”

Galileo Galilei

“El vino es la luz del sol, unida por el agua.”

Benjamin Franklin

“El vino hace la vida más fácil y llevadera, con menos tensiones y más tolerancia.”

Sir Alexander Fleming

“Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices.”

Plinio el Joven

“El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed.”

Mostrando entradas con la etiqueta sudamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sudamérica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2016

Vitivinicultura sudamericana: Los pequeños-grandes productores.

Vitivinicultura sudamericana: Los pequeños-grandes productores.


Entre los grandes productores de vino se encuentra en primer lugar el continente Europeo, seguido de éste, está el americano. De este segundo se ha tenido una excelente aceptación y particularidad en sus vinos, puesto que sus centros vinícolas se encuentran del norte a sur del continente. Refiriéndonos específicamente al sur de América, encontramos como grandes productores y exportadores de vino a países como Argentina y Chile como regiones principales; sin embargo, otros países que han tenido relevancia en sus producciones y calidad de sus vinos han sido Brasil y Uruguay.
Logotipos del vino de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (F-1).
Pero ¿qué hay de sus países vecinos en este polo? Como Bolivia, Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador.
Banderas de países sudamericanos y sus territorios (F-2).

Bolivia, el país del Singani; ha tenido cultivos de uva desde hace cientos de años, aunque no se destinaba para la producción de vino, fue hasta después que se comenzó a industrializar la uva para la producción del Singani y posteriormente para producir vino. 

Bandera de Bolivia (F-3).
Las regiones vitivinícolas en este país es principalmente Tarija, aunque regiones como Chuquisaca, Santa Cruz, Potosí y La Paz también tienen producción pero en menor proporción; plantando variedades de uva blanca como Riesling, Franc Colombard y Chardonnay, y tintas como Barbera, Carbernet Sauvignon, Malbec y Merlot entre las principales. Cabe destacar que las condiciones climáticas en este país son templadas y semi-áridas a alturas de entre 1,800 y 2,300 metros sobre el nivel del mar (Wines of Bolivia, 2016).
Viñedos de bodegas Kohlberg, Tarija, Bolivia (F-4).
Por otro lado, Venezuela, país tropical similar a Brasil; tiene poco que se introdujo al mundo de la vitivinicultura y a pesar de tener influencias italianas, portuguesas y españolas opta más por la producción de cerveza. 
Bandera de Venezuela (F-5).
Sus regiones vitivinícolas se concentran en la ciudad de Lara y la ciudad de Zulia, cultivando principalmente variedades blancas como Chenin Blanc y Sauvignon Blanc, y variedades tintas como Syrah, Tempranillo y Petit Verdot; queriendo adoptar esta última como emblema de los vinos venezolanos.
A pesar de que Venezuela es de los principales países productores de cerveza en Latinoamérica, opta también por la producción de vino (F-6).
Perú, el lugar donde nace el Pisco y donde también llegaron los primeros cultivos de vid en este polo sureño de América, era un gran productor de vino pero pese a diversos factores se fue deteriorando la industria vinícola aquí. 
Bandera de Perú (F-7).
Sin embargo, la vitivinicultura de Perú está renovándose, teniendo como regiones vitivinícolas a las ciudades de Lima, Arequipa, Tacna, Moquegua e Ica; siendo esta última la principal. En sus viñedos de climas semi-cálidos y secos se cultivan variedades de uva como Quebranta, Negra Corriente, Barbera, Isabella, Tokay, Malbec, Merlot, Moscatel,  Chenin Blanc, Cabernet Sauvignon, Grenache, Alicante Bouschet, Uvina y Rosa del Perú (Tonietto J.; Sotés V. & Gómez V., 2012).
A pesar de que el Pisco tiene mayor demanda y producción, el vino peruano sigue en pie y en boca, dentro y fuera de Perú (F-8).
Otro país tropical y reciente en la industria vitivinícola es Colombia, este país con obstáculos para el cultivo de la vid sólo cuenta con una región vitivinícola en Boyacá. 
Bandera de Colombia (F-9).
Con una altura de 2,100 metros sobre el nivel del mar (Vino, 2016), se cultiva principalmente Cabernet Sauvignonn, Chardonnay y Sauvignon Blanc; mientras que sus demás producciones de vino provienen de mostos importados.
Viñedos de bodegas Marqués de Puntalarga, Boyacá, Colombia (F-10).
Por último se encuentra un país que ha sorprendido a pesar de ser también joven en la industria vinícola, el cual es Ecuador. 
Bandera de Ecuador (F-11).
Este país ha sonado bastante a pesar de ser nuevo en la industria, pues ha recibido premios y reconocimiento internacional por sus vinos de calidad. Aquí solamente se cuenta con una región vitivinícola en Guayanas, con cultivos de uva tinta de Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Shirah; y uva blanca como Chardonnay, Moscatel y Torrontés principalmente.
Vino Paradoja de bodega Dos Hemisferios, Guayanas, Ecuador (F-12).


Con todo este recorrido se puede decir que, detrás de los grandes productores vinícolas de Sudamérica se encuentran otros pequeños, y en algunos casos nuevos, productores que pueden sorprender con sus trabajos viníferos. Como es el caso de Ecuador, que a pesar de no tener al cien por ciento las condiciones climáticas, busco la manera de favorecer a sus vinos. Pero en cambio, hay otros que ni haciendo hasta lo imposible logran proporcionar una excelente calidad y trascendencia en sus vinos.

Y con los obstáculos en el mercado de otros productos tradicionales propios del mismo país, siguen impulsando la cultura, consumo y producción del vino.


Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla Leticia


Bibliografía:
Regiones Vitivinícolas en Wines Of Bolivia. Recuperado el 14 de Marzo del 2016 en http://www.winesofbolivia.com/facts-and-history/?lang=es
Bianco H. & Medina A. (2001). Reseña histórica del vino en Venezuela, su control de calidad [versión electrónica]. Revista de la Facultad de Farmacia (Universidad de los Ándes). Vol. 42, 32-36. Recuperado el 14 de Marzo del 2016 en http://www.saber.ula.ve/artículo42-7
Aguilar D. (Marzo, 2014). El vino en Venezuela: El secreto mejor guardado en PanamericanWorld. Recuperado el 14 de Marzo del 2016 en  http://www.panamericanworld.com/es/artículo/vino-venezuela-secreto-mejor-guardado
Tonietto J.; Sotés V. & Gómez V. (2012). Clima, zonificación y tipicidad del vino en regiones vitivinícolas Iberoamericanas. Madrid: CYTED. Recuperado el 14 de Marzo del 2016 en http://www.cnpuv.embrapa.br/publica/livro/zonificacion_viticola_cyted_2012.pdf
Vino de Colombia en Vino. Recuperado el 14 de Marzo del 2016 en http://www.vino.com.co/
Conoce la primera viña en Ecuador reconocida internacionalmente en Agronegocios. Recuperado el 14 de Marzo del 2016 en http://agronegociosecuador.ning.com/page/comoce-la-primera-vina-de

Grafía:
F-1. La guerra de los logos en el mundo del vino en Planeta JOY. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://m.planetajoy.com/?page=ampliada&id=3348
F-2. Eberhardt Gheyn: Los neo-nazis en Sudamérica en The Savoisien. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://www.the-savoisien.com/blog/index.php?post/Eberhardt-Gheyn-Los-neo-nazis-en-Sudamerica
F-3. Las reservas eléctricas de Bolivia alcanzarán los 500 MW en 2015 en Power Engeinering. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://www.powerengineeringint.com/articles/2015/03/las-reservas-el-ctricas-de-bolivia-alcanzar-n-los-500-mw-en-2015.html
F-4. Kohlberg en Wines of Bolivia. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://www.winesofbolivia.com/enbo_wineries/
F-5. Venezuela en  Emaze. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en https://www.emaze.com/@ALQRTLLZ/Venezuela
F-6. Impuestos correctivos: Tabaco y alcoholes en Economía para Todos. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en https://economiatodos.cl/2014/07/14/las-modificaciones-a-la-reforma-tributaria-explicadas-con-manzanitas/
F-7. Perú se consolida en I2B. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://www.i2btech.com/blog-i2b/i2b-news/i2b-peru-se-consolida/
F-8. Envíos de vino y pisco crecen 36% y se expanden a 36 mercados en El Comercio. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://elcomercio.pe/economia/peru/exportaciones-peruanas-vino-y-pisco-crecen-36-y-se-expanden-36-mercados-noticia-1834556
F-9. Colombia en Noticias SOS. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://noticiassos.com/tag/colombia/
F-10. Cepas Pinot Noir Enfrentada al Sol Poniente, Viñedo & Cava Loma de Puntalarga en Marqués de Puntalarga. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://www.marquesdepuntalarga.com/contactenos/
F-11. Resultado México - Ecuador en Partido Amistoso 2015 (1-0) en VAVEL. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://www.vavel.com/mx/futbol-mexicano/seleccion-mexicana/468946.html
F-12. Vino ecuatoriano en Surtrek. Recuperado el 15 de Marzo del 2016 en http://www.surtrek.org/blog/vino-ecuatoriano-si-y-de-la-mejor-calidad/


Share:

viernes, 4 de marzo de 2016

Tradición del vino uruguayo.

Bandera de Uruguay (F-1).
Tradicón del vino uruguayo.


Bastante se habla de los excelentes vinos y tradición vitivinícola de la zona sur del continente americano (Sudamérica), principalmente de Chile, Argentina y Brasil. Sin embargo, hay otro país sumamente importante en cuanto a producción de vino nos refiere, este país es Uruguay.


En primera estancia, este pequeño pero gran país se encuentra ubicado en uno de los polos mayor gratificados para la producción de vino, lo cual favorece a los cultivos de sus viñedos y por ende, en el producto final, sus vinos.

Imagen satelital de ubicación de Uruguay (F-2).
La segunda razón por la que el vino se ha asentado y hecho tradición del país es por la calidad y prestigio de una varietal predominante de aquí, la uva Tannat. Esta uva de origen francés fue introducida al país uruguayo por Pascual Harriague (INAVI, 2015) hace aproximadamente cien años, sin embargo, la introducción a la cultura del vino se comenzó ciento cincuenta años antes de esta varietal.

Varietal Tannat (F-3).
Otro factor importante para el auge del vino uruguayo es la influencia de los inmigrantes al país muchos años atrás, pues estos en su mayoría fueron de origen francés, italiano y español. Siendo estas nacionalidades grandes potencias en producción, calidad y tradición vitivinícola a nivel mundial, lo que guio por buen camino a los vinos de esta zona.
Influencia de Fancia, España e Italia a Uruguay (F-4).
En la actualidad, Uruguay está posicionado como un gran exportador en sus vinos, mayormente por sus mono-varietales de Tannat. Pero cabe destacar que también son grandes consumidores de vino, preferentemente de su producción interna. A causa de este consumo es que, la mayoría de sus casas vinícolas vienen de generación tras generación familiar, reforzando aún más la tradición y pasión por el vino. Y esto se ve reflejado en sus producciones, ya que según datos del INAVI: “Uruguay tiene una producción media de 95 millones anuales de vino y cuenta con cerca de 9,000 hectáreas de viñedos y 280 bodegas productoras de vino”.

La producción de vino en Uruguay se destina tanto para consumo interno como externo (F-5).

Todos estos vectores en su conjunto hacen que el vino tenga una gran relevancia dentro de su nación y fuera de ésta también. Pues darle un gran impulso a la producción, cotidianidad y consumo de este producto tan complejo, no es nada fácil, ya que detrás de éste existe una serie de procesos y obstáculos.


Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla Leticia



Bibliografía:
INAVI participó de la Asamblea General de la OIV celebrada en Bucarest en Instituto Nacional de Vitivinicultura. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://www.inavi.com.uy/noticias/87-inavi-participa-de-la-asamblea-general-de-la-oiv-celebrada-en-bucarest.html
Uruguay, país vitivinícola en en Instituto Nacional de Vitivinicultura. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://www.inavi.com.uy/articulos/464-2-uruguay-paa-s-vitivina-cola.html
Vinos Uruguay en Bodegas Ariano Hermanos. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://www.arianohermanos.com/institucional/sobre_uruguay.php?id_menu=170&secc=historiauruguay


Grafía:
F-1. Uruguay toma medidas para enfrentar posible brote de dengue en Fahrenheit. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://www.fahrenheitmagazine.com/conciencia/bienestar/uruguay-toma-medidas-para-enfrentar-posible-brote-de-dengue/
F-2. Contacto en Estancias del Lago. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://estanciasdellago.com/contacto/
F-3. Tannat: Claves para conocerla en López Torres. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://www.lopeztorres.com.ar/2015/05/tannat-claves-para-conocerla/
F-4. Ejemplos de la colección de vino de Francia, de Italia y de España en DreamsTime. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-ejemplos-de-la-colecci%C3%B3n-vino-de-francia-de-italia-y-de-espa%C3%B1a-image50204245
F-5. En los últimos cinco años aumentaron las exportaciones de vino y arroz en Uruguay XXI. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://www.uruguayxxi.gub.uy/exportaciones/tag/vino/

Share:

martes, 23 de febrero de 2016

Chile: El territorio vinífero.

Chile: El territorio vinífero.

Cordillera de los Ándes (F-1).
Territorio de Chile (F-2).
Chile es uno de los países de Latinoamérica con gran producción de vino, llegando a ocupar el sexto lugar a nivel mundial con 12.8 millones de hectolitros cada año...(OIV, 2014). Esta gran y excelente producción se debe a sus increíbles beneficios naturales, pues Chile se encuentra ubicado entre la Cordillera de los Ándes y el Océano Pacífico, lo cual dota de caracteres favorables a sus vinos.

Este gran país vinífero sudamericano se extiende de forma lineal del norte al sur, componiéndose por quince regiones. Sim embargo, él área productora de vino se encuentra en las regiones centrales, las cuales se engloban en norte, centro y sur; cada una con sus respectivas regiones y valles:

La zona sur se compone por tres regiones, como lo son Atacama (III), Coquimbo (IV) y Valparaíso (V).  En la primera, los valles que albergan los viñedos son Copiapó y Huasco; en la segunda los valles Elquí, Limarí y Choapa; mientras que en la segunda se encuentra el valle Aconcagua, Casablanca y San Antonio. Esta zona se distingue por tener un clima fresco y producir vinos blancos mayoritariamente, además de contar con una buena producción de la varietal Syrah.

Uva Syrah (F-3).
En segundo lugar se tiene a la zona centro, conformada por las regiónes Metropolitana (V), Libertador Gral. Bernardo O´Higgins (VI) y Maule (VII). En la región Metropolitana se encuentra el valle de Maipo; en la región O´Higgins los valles Cachapoal y Colchagua; mientras que la última región comprende los valles de Curicó y Maule. Esta zona se distingue por tener la mayor producción del país, siendo sus vinos tintos los mejores, principalmente agraciados por su Cabernet Sauvignon.

Carbenet Sauvignon del Valle de Maipo, bodegas Concha y Toro (F-4).
Por último encontramos la zona sur, comprendida por las regiones de Bío Bío (VIII) y Araucanía. De esta primera los valles de Itata y Bío Bío son los que albergan sus viñedos, mientras que en la segunda es el valle de Malleco donde se encuentran éstos.

Chardonnay del Valle de Malleco, bodegas Viña Quintana (F-5).

Al igual que todos los países productores de vino, algunas de sus principales regiones productoras producen más que otras de la misma. Sin embargo cada una se distingue de otra por sus cualidades y expresividad en sus vides; y por ende, en sus vinos. Otra característica de la producción aquí es que, la mayoría de su producción se destina para exportación, siendo el 50.8%  de la producción el destinado para este rubro.

Valle de Casablanca, Coquimbo, Chile (F-6).



Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla Leticia


Bibliografía:

Vino Chileno: Introducción a las regiones vinícolas de Chile. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en http://chile.travel/blog/vino-chileno-una-introduccion-las-regiones-vitivinicolas-de-chile/
Chile en Los Vinos del Mundo. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en http://www.losvinosdelmundo.com/esp/paises/chile.html
Valles de Chile en El Mundo del Vino. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en http://www.elmundodelvino.cl/client/249-Valles-de-Chile.html
Regiones Vitivínícolas de Chile en Wine Map. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en www.winemaponline.com

Grafía:
F-1. Chile: Encounter Culture en Alliance Abroad Group. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.allianceabroad.com/chile-encounter-culture/
F-2. Mapa de Vector y Bandera de Chile en 123RF. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://es.123rf.com/photo_5572031_mapa-de-vector-y-la-bandera-de-chile.html
F-3. Syrah, intenso y afrutado en Cocina y Vino. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://www.google.com.mx/search?noj=1&tbm=isch&sa=1&ei=YYHWVqyALYS5jgTTr7joAQ&q=uva+syrah&oq=uva+syrah&gs_l=mobile-gws-serp.12..0j0i5i30j0i24l3.37619.42241.0.43731.10.10.0.0.0.0.265.2150.0j4j6.10.0....0...1c.1j4.64.mobile-gws-serp..0.10.2150.3.8vPhpaFvM1M#imgrc=VGqTm9lKvWyi1M%3A
F-4. Don Melchor entre los Top 100: Tour por Asia del enólogo Enrique Tirado en Concha Y Toro. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://conchaytoro.com/sala-de-prensa/don-melchor-entre-los-top-100-tour-por.asia-del-enologo-enrique-tirado/
F-5. Sol de Sol CH, 2009 en Barrock Magazine. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.barrock.cl/sol-de-sol-2009/
F-6. Ofertas en recorrido al Valle de Casablanca más degustación de vino en Lets Bonus. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://cl.m.letsbonus.com/santiago/casablanca-1104-179085




Share:

miércoles, 17 de febrero de 2016

Enoturismo argentino: La Ruta del Vino.

Enoturismo argentino: La Ruta del Vino.

Argentina es un gran país que tiene bajo su dominio un extenso territorio, permitiéndole ser el hogar de una gama de viñedos y bodegas, siendo diferentes uno de los otros; ya sea por la zona en la que se ubica, el clima que los rodea, los tipos de uva plantadas y el vino producido. Esto sumado a los atractivos naturales, históricos y actividades recreativas paras los visitantes, hacen en conjunto una experiencia multidinámica.

Por esta razón, los representantes del turismo de cada zona con más relevancia en estos ámbitos, han decidido trabajar en conjunto para crear una trayectoria que una todos estos puntos; siendo la base el vino. Para dicha trayectoria se han elegido ocho provincias sobresalientes de Argentina.

Se crean experiencias en base al vino, explotando las cualidades de la zona (F-1).
La primera provincia visitada es Salta, es destacado por sus pueblos, productos artesanales y cocina. Salta es sinónimo de los viñedos de gran altura, dando origen a vinos de calidad y expresivos. Aquí se visitan tres localidades, la capital de Salta, Cafayete y Cachi Molinos. En Cafayete resaltan las bodegas Domingo Hermanos, El Esteco, Piattelli Vineyards y Etchart. Mientras que en Cachi Molinos se visita la bodega Colomé.

Salta y sus viñedos de gran altura (F-2)

La segunda provincia a visitar es Catamarca, aquí se destaca por el paisaje de ruinas de adobe, la perfección de las iglesias, paisajes naturales montañosos y bodegas artesanales. Las localidades a visitar son Santa María, Fiambalá y Tinogasta. En la primera se visita la bodegas Santa María de la Vid, en la segunda la Finca Don Diego y en la última la bodega Rodríguez Ferrero.

Finca Don Diego en Fiambalá, Catamarca, Argentina (F-3).

En tercer lugar tenemos a Córdoba, siendo una provincia bastante tradicional y rica en paisajes naturales, por esta razón se caracteriza por viñedos extensos y de larga trayectoria. Se destaca la localidad  de Colonia Caroya, visitando bodegas como La Caroyence y Jairala Oller.

Bodega la Caroyense en Caroya, Córdoba, Argentina (F-4).

Para la cuarta visita se tiene a la provincia de La Rioja; es un lugar semi árido rico en paisajes montañosos y bellos valles, se destaca por producir un Torrontés que es conocido mundialmente. Las localidades aquí visitadas son Villa Unión, La Costa y Chilecito. En la primera se visita la bodega Haras San José, en la segunda la bodega de San Humberto Magnani y en la tercera las bodegas de Valle de la Puerta, Chañarmuyo Estate y Cooperativa La Riojana, teniendo estas buena tecnología en sus bodegas.

Viñedos durante la época de Otoño (F-5).

San Juan es la quinta provincia en visitar, siendo el segundo productor de vino en Argentina.  En su capital se encuentran la mayoría de sus viñedos y bodegas, destacando bodegas como Calla, Graffigna, Augusto Polenta, La Guarda, Merced del Estero y Casa Montes; entre las más destacadas.

Viñedos de Augusto Pulenta, San Juan, Argentina (F-6).

La sexta provincia y más destacada es Mendoza, ubicada cerca de la Cordillera de los Ándes es la primera productora de vino argentino. Se divide por zonas esta provincia, Zona norte, Zona este, Zona Sur y Valle de Uco. La primera se encuentran más de la mitad de los viñedos de la provincia, destacando localidades como Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y Godoy Cruz. En la segunda las localidades de San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa y La Paz son las más visitadas por sus viñedos. De la tercera se destacan los viñedos de San Rafael y General Alvear. Y de la última zona se destacan los Malbec de las localidades de Tunuyán, Tupungato y San Carlos.

Mendoza es una de las zonas con mayor producción de vino, además de sus bellos paisajes (F-7).

Neuquén es la sexta provincia que se visita, siendo la provincia más reciente en la producción de vino. Sus bodegas boutique tienen un plus con las ruinas paleontológicas que se presentan a los visitantes. San Patricio del Chañar es la localidad que aquí se visita, recorriendo las bodegas de Secreto Patagónico y Del Fin del Mundo.

Viñedos y Bodegas NQN, Neuquén, Argentina (F-8).

La última provincia de la trayectoria recorrida es Río Negro, la cual mezcla sus vinos de estilo europeo con ecoturismo. Aquí se visita la localidad de Alto Valle con bodegas como Humberto Canales a visitar.

Provincia de Río Negro, Argentina (F-9).

El trabajo en conjunto de todas las zonas con sus respectivas casas productoras de vino y las actividades turísticas que aprovechan los parajes naturales de cada provincia, hace que el consumo del vino tenga flujo dentro de su país y aprovechamiento, fuera de este también.  Un modelo a seguir para varios países en busca de la calidad, comercialización y consumo del vino.



Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla

Bibliografía:
Caminos del Vino en Argentina en Caminos del Vino. Consultado el 16 de Febrero del 2016 en http://www.caminosdelvino.org.ar/
El Vino en Argentina en Vinos Argentinos. Consultado el 17 de Febrero del 2016 en http://www.welcomeargentina.com/vino/
Bodegas Argentinas en ONI ESCUELAS. Consultado el 16 de Febrero del 2016 en http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/cap-fed/vinos-argentinos/bodegas.htm

Grafía:
F-1. ¡Feliz día europeo del Enoturismo! 5 propuestas para celebrarlo en Castilla y en León en Destino Castilla y León. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://destinocastillayleon.es/index/feliz-dia-del-enoturismo-europeo-5-propuestas-para-celebrarlo-en-el-dia-de-hoy/
F-2. Salta: la ruta del vino más alta del mundo en Argentina. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.argentina.travel/es/xp/salta-la-ruta-del-vino-mas-alta-del-vino/4360#.VtZ0IFItXqA
F-3. Finca Don Diego en Carbe LLC. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.carbellc.com/dondiego.htm
F-4. Tres nuevas medallas de plata para Bodega La Caroyense en 98.7 Más Radio. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.987mas.com/tres-nuevas-medallas-de-plata-para-bodegas-la-caroyense/
F-5. Automn Landscape en Flickr. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://www.flickr.com/photos/blmiers2/6269588667/
F-6: Bodega Augusto Pulenta, San Juan, Argentina en Augusto Pulenta. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.augustopulenta.com/cas/region.php
F-7. Viajes por Argentina en A Pata por el Mundo. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.apataporelmundo.com/index.php/category/xargentina/
F-8. Por los viñedos del sur en InterPatagonia. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://m.interpatagonia.com/neuquen/bodegas-patagonia.html
F-9. Vacaciones en Argentina, uno de los más bellos del mundo en Taringa. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://m.taringa.net/posts/turismo/13583528/Vacaciones-en-Argentina-Uno-de-los-mas-bellos-del-mundo-4.html


Share:

jueves, 11 de febrero de 2016

El secreto de los vinos de Argentina.

El secreto de los vinos de Argentina.

En los últimos años Argentina se ha posicionado en los primeros lugares a nivel mundial en la producción de vino según la Organización Internacional de la Viña y el Vino, con 15 millones de hectolitros anuales (OIV, 2014). Pero no sólo es reconocido en estos primeros lugares por su producción, sino también por la gran calidad de sus vinos.

Mapa de productres de vino a nivel mundial según la OIV (F-1).
Esta calidad en ellos ha ido evolucionando año tras año, pero ¿qué le da esa expresividad a sus vinos para tener una buena calidad? Argentina se sitúa al sur del continente americano, ocupando una gran extensión territorial, pues es el cuarto país más grande de América.

Bandera nacional de Argentina (F-2).

Lo que hace que en él se encuentre una gama de climas claramente definidos dentro de su territorio, destacando climas áridos, cálidos, templados y fríos principalmente. Estas divisiones climáticas permiten que las diferentes varietales cultivadas ahí adquieran una expresividad e identidad que las diferencia de sus “iguales” en otros países.

Gama de climas en Argentna (F-3)

Las cualidades específicas de sus vides son también proporcionadas por la gran altitud en la que se encuentran sus viñedos; pues entre mayor sea ésta, mejor será la calidad de las uvas, oscilando entre 1,000 y 3,000 metros (IGNRA, 2015). Y ésta se debe en parte a las cadenas montañosas que se encuentran establecidas en el país, pues además de beneficiar la altitud, permiten la entrada moderada de corrientes de aire pertenecientes al océano Pacífico; y por ende, se tiene una humedad baja, favoreciendo el correcto crecimiento y sanidad de los viñedos.

Cordillera de los Ándes (F-4).

Otro factor importante en su calidad, y de nuevo gracias a las cadenas montañosas, es su excelente circulación de mantos acuíferos. Estos dotan de agua y minerales puros a la uva, teniendo gran efecto en el vino.

El terroir es la base para la calidad del vino (F-5).


Todos estos factores climáticos en conjunto (terroir), hacen que el producto final sea de buena calidad. Pues un buen vino depende de una buena uva y el proceso que se le aplique a ésta.

Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla

Bibliografía:
Geografía y Clima en Instituto Geográfico Nacional de la República de Argentina. Consultado el 9 de Febrero del 2016 en http://www.ign.gob.ar/
Ranking de Producción Mundial del Vino en Organización Internacional de la Viña y el Vino. Consultado el 9 de Febrero del 2016 en http://www.oiv.int/

Grafía:
F-1. Ranking de los 10 mejores países productores de vino del mundo en Vinetur. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://www.vinetur.com/2014062615963/ranking-de-los-10-mejores-paises-productores-de-vino-del-mundo.html
F-2. Argentina en Paradigmas. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.paradigmas.mx/tag/argentina/
F-3. 11 lugares para irte de vacaciones en Argentina en La Vida de Viaje. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://lavidadeviaje.com/tag/rio-negro/
F-4. Cordillera de los Ándes nevada, Provincia de Mendoza, Argentina en Wikimedia. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Cordillera_de_los_Andes_nevada,_Provincia_de_Mendoza,_Argentina..jpg
F-5. Cafayete: La Reina del Vino Torrontés en Argentina en Viajes Ya. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.viajesya.net/cafayete-la-reina-del-vino-torronts-en-argentina/

Share:
Con la tecnología de Blogger.

Archivo