Louis Pasteur

“Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros.”

Galileo Galilei

“El vino es la luz del sol, unida por el agua.”

Benjamin Franklin

“El vino hace la vida más fácil y llevadera, con menos tensiones y más tolerancia.”

Sir Alexander Fleming

“Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices.”

Plinio el Joven

“El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed.”

Mostrando entradas con la etiqueta ranking mundial de producción de vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ranking mundial de producción de vino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2016

Estados Unidos de América: Cultivo, zonas y vino.

Estados Unidos de América: Cultivo, zonas y vino.


Estados Unidos, el gran país vinícola, ha tenido auge y renombramiento por sus vinos globalmente; posicionándose dentro de los primeros lugares en todo lo que a vino se nos refiere. Pues pese a ser el segundo país territorialmente más grande de América y que en la mayoría de los estados que lo componen se dedican a la vitivinicultura, logra ocupar a nivel mundial el quinto lugar en extensión de viñedos con 450, 000 hectáreas –cerca del 5.7 %- , llevándolo a ser también el cuarto país con la mayor producción de vino a nivel mundial.
E. U. se a posicionado en los primeros lugares en todos los ámbitos del vino (F-1).
Con toda esta extensa superficie productora de vid, Estados Unidos ha clasificado sus zonas vitivinícolas en cuatro áreas principales como la zona de California, la zona del Noroeste, la zona del Noreste y en una última compuesta por el Sur y el Medio Oeste. Cada una teniendo grandes distinciones de la otra.

Mapa de E. U. con sus respectivas regiones vitivinícolas (F-2).
La primera zona, y que es el ícono de los vinos de Estados Unidos, es el estado de California. Ésta zona ocupa cerca del noventa por ciento de la producción total de vid y vino del país (aproximadamente 405, 000 hectáreas de viñedo). Destacando dos regiones como exponentes de la zona, el Valle de Napa y el Valle de Sonoma; sin embargo, hay otras regiones resaltantes como Mendocino, Lago y Costa Central (una pos sub clasificación con pequeños productores de esa región, como la Bahía de San Francisco). De esta zona es emblema la varietal Zinfandel, pero también resaltan varietales como Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Sauvignon Blanc.

Como técnica de enoturismo en la zona, se realizan recorridos en tren (F-3).
La segunda zona de este amplio país es la Noroeste, ésta se compone por los estados de Washington y Oregón, abarcando una extensión de 16, 500 hectáreas de viñedo en total (3.66% de E. U.). En general esta zona se caracteriza por sus vinos blancos, en especial de la varietal Chardonnay; aunque varietales como Merlot, Concord, Pinot Noir y Riesling consiguen una expresividad de calidad en esta zona.
Vino monovarietal Pinot Noir de Viñedos Willamette Valley en Oregón (F-4).
La tercera zona productora norteamericana es la Noreste, compuesta por cinco estados: Marylkand, Nueva Inglaterra, Nueva York, Nueva Jersey y Pennsylvania. De estos, en general, el estado de Nueva York ha sido considerado como el segundo estado de los Estados Unidos en producción vinícola. Esta zona Noroeste ocupa una extensión aproximadamente de 18,000 hectáreas de los viñedos estadunidenses (4%), resaltando mayoritariamente el uso y cultivo de varietales híbridas.

Nueva York ha sido considerado como el segundo estado de E. U. A. en producción vinícola (F-5).
La última zona del Sur y el Medio Oeste, ocupa el 2.34% restante de la extensión de viñedos en Estados Unidos, comprendiéndose por pequeños productores de los estados de esa zona, como Carolina del Norte, Georgia, Virginia, Arkansas, Texas, Nuevo México, Missouri, Tenesse, Michigan, Ohio y Minnessota (Los Vinos del Mundo, 2008).

Para ser un amplio territorio vinífero, Estados Unidos tiene bastante bien clasificadas sus zonas de cultivo de vid y producción de vino. Por lo cual toda esta gama de extensión de viñedos hace que se posicione entre los primeros lugares en todos los ámbitos del vino como producción, cultivo, consumo, exportación, importación y cultura vinícola.

E. U. A. tiene una buena definición de sus zonas vinícolas, resaltando en unas los tintos (Pinot Noir), blancos (Chardonnay) y rosados (Zinfandel) (F-6).



Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla Leticia


Bibliografía:
El Vino en Estados Unidos: producción, tipos de uva, y clasificación en Cata del Vino. Recuperado el 19 de Abril del 2016 en http://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/el-vino-en-estados-unidos-produccion-tipos-de-uva-y-clasificacio
California: La Región de Vinos en U. S. A. Tourist. Recuperado el 19 de Abril del 2016 en http://www.usatourist.com/espanol/destinations/california/california-wine-country.html
América del Norte en Los Vinos del Mundo. Recuperado el 19 de Abril del 2016 en http://www.losvinosdelmundo.com/esp/paises/usa.html
Vinos de Estado Unidos en Bodegas y Vinos. Recuperado el 19 de Abril del 2016 en http://bodegasyvinos.com/estados-unidos/

Grafía:
F-1. Mercado de Cuba podría ser impactado por el vino californiano en Microjuris. Recuperado el 19 de Abril del 2016 en https://aldia.microjuris.com/2016/02/10/mercado-de-cuba-podria-ser-impactado-por-el-vino-californiano/
F-2. America del Norte en Los Vinos del Mundo. Recuperado el 19 de Abril del 2016 en http://www.losvinosdelmundo.com/esp/paises/usa.html
F-3. Explore Napa Valley by Rail en Wine Train. Recuperado el 19 de Abril del 2016 en http://winetrain.com/
F-4. Willamette Valley Vineyards en Trap Advisor. Recuperado el 19 de Abril del 2016 en https://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g52106-d269475-Reviews-Willamette_Valley_Vineyards-Turner_Oregon.html
F-5. In Vino Veritas, New York June 2012 en Christian Larsen. Recuperado el 19 de Abril del 2016 en http://christianlarsenphoto.tumblr.com/post/27330856833/in-vino-veritas-new-york-june-2012
F-6.  Estados Unidos, el motor del vino español en The Hispanic Council. . Recuperado el 19 de Abril del 2016 en http://www.hispaniccouncil.org/estados-unidos-el-motor-del-vino-espanol/

Share:

jueves, 14 de abril de 2016

Estados Unidos: El vino tras la cultura.

Estados Unidos: El vino tras la cultura.


El vino, que ha tenido un gran auge y expresividad en el continente europeo, principalmente en países como España, Francia e Italia, por mencionar; ha salido de este para extenderse a otros territorios desde hace muchos años atrás. Tal es el caso de América, en cuyo continente la vid llegó a asentarse de polo a polo y teniendo grande aceptación en países como Argentina, Chile, Uruguay, México y Estados Unidos.

La historia de la vitivinicurua en el contiente americano se remonta con la llegada de los europeos (F-1).
Sin embargo, de este último país se ha tenido gran relevancia y reconocimiento por sus vinos en los últimos años, pese a los obstáculos políticos presentados con antelación. Pues este país pasó por un lapso de “prohibición”, el cual consistía en la inactividad de venta y producción de bebidas alcohólicas en el país, durando alrededor de catorce años desde 1920 (Bardaji, 2000).

La ley de la prohibición en E. U. elevó los índices de crímenes el país y baja económica (F-2).
Tras volver el país a la venta y producción de bebidas alcohólicas, y con una compleja legislación del vino (A. V. A.), éste lo supo aprovechar a tal grado de posicionar sus vinos con una excelente calidad, principalmente reconociéndose por vinos procedentes de varietales como Chardonnay, Zinfandel, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir.

Zinfandel, de las principales varietales y vinos en E. U. (F-3).
Y dicho reconocimiento también se debe a su alta producción, pues ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en producción de vino con 29 millones de hectolitros anuales (FAO, 2013). Puesto que no es de sorprenderse mucho, ya que por el extenso territorio que posee, cerca de los 45 de 50 estados por los que se compone Estado Unidos son productores de vino; siendo el estado de California el emblema vinícola del país, aunque hay otros estados con vinos de excelente calidad.

45 de los 50 estados que componen a E. U. son vinícolamente activos (F-4).
Pero no por ser uno de los países con mayor producción de vino significa que también está dentro de los que mayor consumen, ya que, en este ámbito, el país sigue siendo algo lento en su consumo; puesto que las dos terceras partes de la población americana que consume vino a un es algo joven en su conocimiento y gusto por el vino, mientras que la parte restante es gente adulta y con conocimiento vinícola. Lo que los lleva a tener un consumo per cápita de 8,9 litros por habitante al año (Vinetur, 2014). Además, cabe mencionar que el país es uno de los grandes consumidores de cerveza a nivel mundial, siendo éste otro obstáculo más.
Estados Unidos puede aumentar más aún el consumo de vino en poco tiempo (F-5).

Por estas razones, la mayor parte de la producción del vino estadunidense se destina para exportación, quedando fuera de sus fronteras el consumo de sus vinos. Si bien Estados Unidos se retardo en su cultura vitivinícola por factores políticos, supo darse marcha arriba para no quedarse atrás en este rubro, generando y recibiendo altas expectativas hacia la producción y calidad de sus vinos; en cuanto al consumo, considero no está mal su consumo per cápita por persona sólo por tener una amplia zona vitivinícola productora. Pues si supo cómo posicionarse en el mercado, seguro sabrá de qué manera fomentar más el consumo de vino en su población.


Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla Leticia



Bibliografía:
Bardaji, I. (2000). El vino en Estados Unidos. Madrid: ETSI  Agrónomos   de Madrid. Recuperado el 13 de Marzo del 2016 en http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_reas%2Fr163_10.pdf
¿Cuál es el perfil de consumo de vino en EE.UU.? en Vinetur. Recuperado el 13 de Marzo del 2016 en https://www.vinetur.com/2014072216231/cual-es-el-perfil-de-consumo-de-vino-en-eeuu.html
Segarra, O. (2004). La cultura del vino (1ra. Edición). Barcelona: Amat. Pp 172-176. Recuperado el 13 de Marzo del 2016 en https://books.google.com.mx/books?id=4dmqvAp5lqUC&pg=PT172&lpg=PT172&dq=cultura+del+vino+en+estados+unidos&source=bl&ots=j__1iuhP4k&sig=Eu4N8IAAf1HZwktroE0FBfmcHcU&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiom-Xk647MAhWmr4MKHf6rBa8Q6AEITTAG#v=onepage&q=cultura%20del%20vino%20en%20estados%20unidos&f=false
Vinos de Estados Unidos De América en Lavinina. Recuperado el 13 de Marzo del 2016 en http://www.lavinia.es/es/t/internacionales/estados-unidos-de-america

Grafía:
F-1.     El vino en México en Pro Megazine. Recuperado el 13 de Marzo del 2016 en http://prochihuahua.mx/el-vino-en-mexico/
F-2. La ley seca en Estados Unidos en 101. Recuperado el 13 de Marzo del 2016 en http://suite101.net/article/violencia-locura-y-jazz-a431#.VxAM0vnhDIU
F-3. History of Zinfandel en ZAP. Recuperado el 13 de Marzo del 2016 en http://www.zinfandel.org/default.asp?n1=31&member=
F-4. Mapa de la popularidad del vino en Estados Unidos en Winesur. Recuperado el 13 de Marzo del 2016 en http://winesur.com/es/noticias/mapa-de-la-popularidad-del-vino-en-estados-unidos
F-5. Estados Unidos ¿primer consumidor de vino del mundo? En Dehesa del Carrizal. Recuperado el 13 de Marzo del 2016 en http://www.dehesadelcarrizal.com/noticias/estados-unidos-primer-consumidor-de-vino-del-mundo

Share:

martes, 23 de febrero de 2016

Chile: El territorio vinífero.

Chile: El territorio vinífero.

Cordillera de los Ándes (F-1).
Territorio de Chile (F-2).
Chile es uno de los países de Latinoamérica con gran producción de vino, llegando a ocupar el sexto lugar a nivel mundial con 12.8 millones de hectolitros cada año...(OIV, 2014). Esta gran y excelente producción se debe a sus increíbles beneficios naturales, pues Chile se encuentra ubicado entre la Cordillera de los Ándes y el Océano Pacífico, lo cual dota de caracteres favorables a sus vinos.

Este gran país vinífero sudamericano se extiende de forma lineal del norte al sur, componiéndose por quince regiones. Sim embargo, él área productora de vino se encuentra en las regiones centrales, las cuales se engloban en norte, centro y sur; cada una con sus respectivas regiones y valles:

La zona sur se compone por tres regiones, como lo son Atacama (III), Coquimbo (IV) y Valparaíso (V).  En la primera, los valles que albergan los viñedos son Copiapó y Huasco; en la segunda los valles Elquí, Limarí y Choapa; mientras que en la segunda se encuentra el valle Aconcagua, Casablanca y San Antonio. Esta zona se distingue por tener un clima fresco y producir vinos blancos mayoritariamente, además de contar con una buena producción de la varietal Syrah.

Uva Syrah (F-3).
En segundo lugar se tiene a la zona centro, conformada por las regiónes Metropolitana (V), Libertador Gral. Bernardo O´Higgins (VI) y Maule (VII). En la región Metropolitana se encuentra el valle de Maipo; en la región O´Higgins los valles Cachapoal y Colchagua; mientras que la última región comprende los valles de Curicó y Maule. Esta zona se distingue por tener la mayor producción del país, siendo sus vinos tintos los mejores, principalmente agraciados por su Cabernet Sauvignon.

Carbenet Sauvignon del Valle de Maipo, bodegas Concha y Toro (F-4).
Por último encontramos la zona sur, comprendida por las regiones de Bío Bío (VIII) y Araucanía. De esta primera los valles de Itata y Bío Bío son los que albergan sus viñedos, mientras que en la segunda es el valle de Malleco donde se encuentran éstos.

Chardonnay del Valle de Malleco, bodegas Viña Quintana (F-5).

Al igual que todos los países productores de vino, algunas de sus principales regiones productoras producen más que otras de la misma. Sin embargo cada una se distingue de otra por sus cualidades y expresividad en sus vides; y por ende, en sus vinos. Otra característica de la producción aquí es que, la mayoría de su producción se destina para exportación, siendo el 50.8%  de la producción el destinado para este rubro.

Valle de Casablanca, Coquimbo, Chile (F-6).



Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla Leticia


Bibliografía:

Vino Chileno: Introducción a las regiones vinícolas de Chile. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en http://chile.travel/blog/vino-chileno-una-introduccion-las-regiones-vitivinicolas-de-chile/
Chile en Los Vinos del Mundo. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en http://www.losvinosdelmundo.com/esp/paises/chile.html
Valles de Chile en El Mundo del Vino. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en http://www.elmundodelvino.cl/client/249-Valles-de-Chile.html
Regiones Vitivínícolas de Chile en Wine Map. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en www.winemaponline.com

Grafía:
F-1. Chile: Encounter Culture en Alliance Abroad Group. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.allianceabroad.com/chile-encounter-culture/
F-2. Mapa de Vector y Bandera de Chile en 123RF. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://es.123rf.com/photo_5572031_mapa-de-vector-y-la-bandera-de-chile.html
F-3. Syrah, intenso y afrutado en Cocina y Vino. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://www.google.com.mx/search?noj=1&tbm=isch&sa=1&ei=YYHWVqyALYS5jgTTr7joAQ&q=uva+syrah&oq=uva+syrah&gs_l=mobile-gws-serp.12..0j0i5i30j0i24l3.37619.42241.0.43731.10.10.0.0.0.0.265.2150.0j4j6.10.0....0...1c.1j4.64.mobile-gws-serp..0.10.2150.3.8vPhpaFvM1M#imgrc=VGqTm9lKvWyi1M%3A
F-4. Don Melchor entre los Top 100: Tour por Asia del enólogo Enrique Tirado en Concha Y Toro. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://conchaytoro.com/sala-de-prensa/don-melchor-entre-los-top-100-tour-por.asia-del-enologo-enrique-tirado/
F-5. Sol de Sol CH, 2009 en Barrock Magazine. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.barrock.cl/sol-de-sol-2009/
F-6. Ofertas en recorrido al Valle de Casablanca más degustación de vino en Lets Bonus. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://cl.m.letsbonus.com/santiago/casablanca-1104-179085




Share:

jueves, 11 de febrero de 2016

El secreto de los vinos de Argentina.

El secreto de los vinos de Argentina.

En los últimos años Argentina se ha posicionado en los primeros lugares a nivel mundial en la producción de vino según la Organización Internacional de la Viña y el Vino, con 15 millones de hectolitros anuales (OIV, 2014). Pero no sólo es reconocido en estos primeros lugares por su producción, sino también por la gran calidad de sus vinos.

Mapa de productres de vino a nivel mundial según la OIV (F-1).
Esta calidad en ellos ha ido evolucionando año tras año, pero ¿qué le da esa expresividad a sus vinos para tener una buena calidad? Argentina se sitúa al sur del continente americano, ocupando una gran extensión territorial, pues es el cuarto país más grande de América.

Bandera nacional de Argentina (F-2).

Lo que hace que en él se encuentre una gama de climas claramente definidos dentro de su territorio, destacando climas áridos, cálidos, templados y fríos principalmente. Estas divisiones climáticas permiten que las diferentes varietales cultivadas ahí adquieran una expresividad e identidad que las diferencia de sus “iguales” en otros países.

Gama de climas en Argentna (F-3)

Las cualidades específicas de sus vides son también proporcionadas por la gran altitud en la que se encuentran sus viñedos; pues entre mayor sea ésta, mejor será la calidad de las uvas, oscilando entre 1,000 y 3,000 metros (IGNRA, 2015). Y ésta se debe en parte a las cadenas montañosas que se encuentran establecidas en el país, pues además de beneficiar la altitud, permiten la entrada moderada de corrientes de aire pertenecientes al océano Pacífico; y por ende, se tiene una humedad baja, favoreciendo el correcto crecimiento y sanidad de los viñedos.

Cordillera de los Ándes (F-4).

Otro factor importante en su calidad, y de nuevo gracias a las cadenas montañosas, es su excelente circulación de mantos acuíferos. Estos dotan de agua y minerales puros a la uva, teniendo gran efecto en el vino.

El terroir es la base para la calidad del vino (F-5).


Todos estos factores climáticos en conjunto (terroir), hacen que el producto final sea de buena calidad. Pues un buen vino depende de una buena uva y el proceso que se le aplique a ésta.

Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla

Bibliografía:
Geografía y Clima en Instituto Geográfico Nacional de la República de Argentina. Consultado el 9 de Febrero del 2016 en http://www.ign.gob.ar/
Ranking de Producción Mundial del Vino en Organización Internacional de la Viña y el Vino. Consultado el 9 de Febrero del 2016 en http://www.oiv.int/

Grafía:
F-1. Ranking de los 10 mejores países productores de vino del mundo en Vinetur. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://www.vinetur.com/2014062615963/ranking-de-los-10-mejores-paises-productores-de-vino-del-mundo.html
F-2. Argentina en Paradigmas. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.paradigmas.mx/tag/argentina/
F-3. 11 lugares para irte de vacaciones en Argentina en La Vida de Viaje. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://lavidadeviaje.com/tag/rio-negro/
F-4. Cordillera de los Ándes nevada, Provincia de Mendoza, Argentina en Wikimedia. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Cordillera_de_los_Andes_nevada,_Provincia_de_Mendoza,_Argentina..jpg
F-5. Cafayete: La Reina del Vino Torrontés en Argentina en Viajes Ya. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.viajesya.net/cafayete-la-reina-del-vino-torronts-en-argentina/

Share:

lunes, 8 de febrero de 2016

Bodegas Garzón en Uruguay

Bodegas Garzón

Hoy les hablaremos sobre las Bodegas Garzón un viñedo Uruguayo que se está empeñando en sobresalir y cambiar la imagen del vino Uruguayo.
 Bodegas Garzón  se ubica cerca de Punta del Este, La Barra y José Ignacio, entre 80 y 200 metros sobre el nivel del mar y  a tan solo 18 km del Océano Atlántico. En su página oficial nos podemos dar cuenta que hace mucho énfasis en su terroir ya que lo llama único y privilegiado en todo Uruguay así mismo un artículo de saveur hace énfasis en ello “una bodega con posiblemente el mejor terroir de todo el Uruguay que está cambiando todo lo que sabemos sobre el vino del país.”


Su terroir está formado por piedra muy fina, esto hace que se haga un tipo drenaje, en conjunto que el tipo de piedra contiene minerales hace que las vides se puedan nutrir de manera correcta y aportándole minerales al vino, otra cosa que se menciona es que por la cercanía del Océano Atlántico reciben brisas frescas que ayudan a las vides a darle caracteres al vino.

http://bodegagarzon.com/wp-content/uploads/2014/08/DSCN0047-Medium.jpg

La geología de la zona de Garzón pertenece a lo que se conoce como Basamento Cristalino, que dio origen a los suelos hace más de 2500 millones de años. El Balasto como las rocas anteriores .
Como ya hemos hablado en otras publicaciones la varietal emblema de Uruguay es la Tannat pero Bodegas Garzón busca que sea reconocido por otras varietales, es por eso que está apoyando sus vinos blancos con varietales como Sauvignon Blanc, Viognier, Pinot gris.
http://bodegagarzon.com/wp-content/uploads/2014/11/DSC0880.jpg

Alberto Antonini es el encargado de la supervisión en la producción del vino en la bodega, y cabe señalar que los viñedos pertenecen a un proyecto de Agroland S.A. el cual consiste en convertir a las Colinas Garzón en un lugar agrícola sostenible, y esto a su vez lo está dando conocer como un lugar  enoturístico y nuevo entre los turistas.  Así lo confirmo la cadena CNN Travel en un artículo donde daba 10 razones para visitar Uruguay y aparecía Bodegas Garzón como una de ella.
Y hablando de sus vinos el Garzón Albariño 2014 fue elegido por la publicación Decanter como parte del Top Ten de los 50 vinos sudamericanos de mejor relación entre calidad y precio.

 
http://bodegagarzon.com/wp-content/uploads/2014/11/Colinas.jpg

Conclusión
Aunque  no hemos tenido la oportunidad de catar algunos de los vinos de esta bodega para darles un mejor punto de vista, con lo investigado hacer de la bodega pudimos observar que vienen haciendo las cosas bien algo que se agradece, ya que la Bodega garzón ofrece distintas experiencias ya que cuenta con un restaurante Boutique de aceite de oliva el cual le da un plus a sus visitantes sin dejar de lado los hermosos paisajes con los que cuentan. Y por lo que pudimos leer se está convirtiendo en un destino importante de enoturismo en Uruguay y que realmente vale la pena visitar.

Teresa de Jesús Ibarra
Claudia Custodio Acevedo
Isaí Nolasco Santiago
Fuente:

Share:
Con la tecnología de Blogger.

Archivo