Louis Pasteur

“Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros.”

Galileo Galilei

“El vino es la luz del sol, unida por el agua.”

Benjamin Franklin

“El vino hace la vida más fácil y llevadera, con menos tensiones y más tolerancia.”

Sir Alexander Fleming

“Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices.”

Plinio el Joven

“El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed.”

Mostrando entradas con la etiqueta uva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uva. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de febrero de 2016

Importancia de las nuevas tecnologías en la vitivinicultura.

Importancia de las nuevas tecnologías en la vitivinicultura.


Tecnologías aplicadas a la vid (F-1).



La industria vitivinícola ha ido creciendo cada vez más, desde el incremento de su consumo hasta la búsqueda de una mejor calidad día a día. Lo que lleva a las casas productoras de vino a buscar nuevas alternativas para el mejoramiento de sus vinos, comenzando por el cultivo de las vides hasta la crianza de los vinos; ya que los consumidores exigen mejor calidad entre una gama de vinos ofertados. Por ello, científicos e investigadores en química, agronomía e ingenierías se han dado a la tarea de postular dichar alternativas en base a investigaciones, como por ejemplo los realizados por la Universidad de Castilla-La Mancha, en España.

La industria vitivinícola acepta la innovación (tecnología) para mejorar la calidad y enfrentar el abundante mercado (F-2).
La introducción de estas nuevas tecnologías busca innovar y mejorar diversos factores en los procesos de vinificación, así como en los cultivos de viñedos. Por ejemplo, la utilización de nuevos fertilizantes naturales a fin de obtener frutos de mejor calidad como lo hace Brasil en sus viñedos. Este país optó por invertir en la búsqueda de un fertilizante natural de la región, como la roca de esquisto pirobituminoso, corrigiendo con ella la acidez de los suelos y sus características físicas y químicas (Schumacher, 2014). Esto no sólo mejora la calidad de sus vides, sino también ahorra costos de importaciones de fertilizantes químicos y aumenta el consumo de productos nacionales.

La OIV señaló que, "el productor está totalmente convencido de que si bien hay que abrir nuevos caminos, la dirección es única, hacia el respeto del medio ambiente y, sobre todas las cosas, hacia las exigencias del consumidor" (F-3).
Estas mejoras proporcionadas por la tecnología en su mayoría son mecánicas, como la nueva tendencia durante la vendimia; siendo más específicos, en la selección de las uvas. Ya que países como España, Francia e Italia han invertido en tecnología de visión artificial para la perfecta recolección de sus vides. 

Máquina de visión artificial (F-4).
Dichos mecanismos de selección verifican cualidades específicas tanto físicas como químicas de las uvas para la obtención de mostos y vinos de calidad, que van desde el grado de maduración hasta la consistencia de los frutos. Estas máquinas fueron generadas por el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO).

En cuanto a otras innovaciones, se encuentran las establecidas durante la crianza de los vinos en barricas de roble; ya que se ha optado por sustituir el uso de esta madera por barricas de castaño que una vez pasado el vino por un proceso complementario anterior a este, que consiste en circular el vino a través de orujo perfectamente seleccionado y liofilizado. Esto, según estudios, dota de polifenoles y compuestos volátiles al vino; generando características complementarias con la barrica de castaño.

Bodega de Casa Silva (F-5).
La mayoría de estas tecnología son mayormente aplicadas en viñedos pertenecientes al continente Europeo, pues en países como España, Francia e Italia es en donde se tienen registros concretos de éstas. En el continente americano, específicamente el sur (Sudamérica), sólo en Brasil se tenía registro de la innovación de la tecnología para el mejoramiento de sus suelos y; en bodegas como Casa Silva se ha buscado otras alternativas de madera (castaña) para la crianza de sus vinos.

Sin embargo, la introducción de estas nuevas tecnologías a la industria vitivinícola son gratificantes para la obtención de cualidades que diferencian a los vinos unos de otros, sin embargo, tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, reduce el empleo de mano de obra sustituyéndola por máquinas programadas; o reduce el riesgo de contaminantes por productos generosos con el ambiente. En sí, sus pros y contras son relativos según sea el área en que se disponen, mejorando la calidad del producto.

"Dos postales de la crisis del vino", por Mendoza Post (F-6).




Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla Leticia



Bibliografía:

Nuevas Tecnologías Vitícolas y Enológicas para la Obtención de Vinos de Calidad en Repositorio Universitario Institucional  de Recursos Abiertos. Consultado el 28 de Febrero del 2016 en https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/4013

Nuevas Tecnologías en Viticultura y Elaboración del Vino en Winetech. Consultado el 28 de Febrero del 2016 en http://winetech-sudoe.eu/index.php?lang=es

La Tecnología: una aliada en la producción del vino en ABC Tecnología. Consultado el 28 de Febrero del 2016 en http://www.abc.es/tecnologia/informatica-software/20130509/abci-tecnologia-vino-botella-201305081440.html

Grafía:
F-1. Anónimo.
F-2. Sector vitivinícola apuesta por la innovación para entrar a nuevos mercados en Colchagua Valley. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://www.colchaguavalley.cl/2013/01/sector-vitivinicola-apuesta-por-la-innovacion-para-entrar-a-nuevos.mercados/
F-3. Calidad y sostenibilidad, pilares para la supervivencia del sector del vino, según la OIV en Vinetur. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en https://www.vinetur.com/2013031811859/calidad-y-sostenibilidad-pilares-para-la-supervivencia-del-sector-del-vino-segun-la-oiv.html
F-4. Control de calidad de la uvamediante tecnología de visión artificial en Blog de Noticias y Diseño de Producto. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://blog.i-mas.com/979/control-de-calidad-de-la-uva-mediante-tecnología-de-vision-artificial/
F-5. Tour Viña Casa Silva en Ruta del Vino. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://www.rutadelvino.cl/categoria-producto/vinas-turisticas/tour-vina-casa-silva/
F-6. Dos postales de la crisis del vino en Mendoza Post. Recuperado el 3 de Marzo del 2016 en http://www.mendozapost.com/nota/6524/ 


Share:

martes, 23 de febrero de 2016

Chile: El territorio vinífero.

Chile: El territorio vinífero.

Cordillera de los Ándes (F-1).
Territorio de Chile (F-2).
Chile es uno de los países de Latinoamérica con gran producción de vino, llegando a ocupar el sexto lugar a nivel mundial con 12.8 millones de hectolitros cada año...(OIV, 2014). Esta gran y excelente producción se debe a sus increíbles beneficios naturales, pues Chile se encuentra ubicado entre la Cordillera de los Ándes y el Océano Pacífico, lo cual dota de caracteres favorables a sus vinos.

Este gran país vinífero sudamericano se extiende de forma lineal del norte al sur, componiéndose por quince regiones. Sim embargo, él área productora de vino se encuentra en las regiones centrales, las cuales se engloban en norte, centro y sur; cada una con sus respectivas regiones y valles:

La zona sur se compone por tres regiones, como lo son Atacama (III), Coquimbo (IV) y Valparaíso (V).  En la primera, los valles que albergan los viñedos son Copiapó y Huasco; en la segunda los valles Elquí, Limarí y Choapa; mientras que en la segunda se encuentra el valle Aconcagua, Casablanca y San Antonio. Esta zona se distingue por tener un clima fresco y producir vinos blancos mayoritariamente, además de contar con una buena producción de la varietal Syrah.

Uva Syrah (F-3).
En segundo lugar se tiene a la zona centro, conformada por las regiónes Metropolitana (V), Libertador Gral. Bernardo O´Higgins (VI) y Maule (VII). En la región Metropolitana se encuentra el valle de Maipo; en la región O´Higgins los valles Cachapoal y Colchagua; mientras que la última región comprende los valles de Curicó y Maule. Esta zona se distingue por tener la mayor producción del país, siendo sus vinos tintos los mejores, principalmente agraciados por su Cabernet Sauvignon.

Carbenet Sauvignon del Valle de Maipo, bodegas Concha y Toro (F-4).
Por último encontramos la zona sur, comprendida por las regiones de Bío Bío (VIII) y Araucanía. De esta primera los valles de Itata y Bío Bío son los que albergan sus viñedos, mientras que en la segunda es el valle de Malleco donde se encuentran éstos.

Chardonnay del Valle de Malleco, bodegas Viña Quintana (F-5).

Al igual que todos los países productores de vino, algunas de sus principales regiones productoras producen más que otras de la misma. Sin embargo cada una se distingue de otra por sus cualidades y expresividad en sus vides; y por ende, en sus vinos. Otra característica de la producción aquí es que, la mayoría de su producción se destina para exportación, siendo el 50.8%  de la producción el destinado para este rubro.

Valle de Casablanca, Coquimbo, Chile (F-6).



Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla Leticia


Bibliografía:

Vino Chileno: Introducción a las regiones vinícolas de Chile. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en http://chile.travel/blog/vino-chileno-una-introduccion-las-regiones-vitivinicolas-de-chile/
Chile en Los Vinos del Mundo. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en http://www.losvinosdelmundo.com/esp/paises/chile.html
Valles de Chile en El Mundo del Vino. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en http://www.elmundodelvino.cl/client/249-Valles-de-Chile.html
Regiones Vitivínícolas de Chile en Wine Map. Consultado el 22 de Febrero del 2016 en www.winemaponline.com

Grafía:
F-1. Chile: Encounter Culture en Alliance Abroad Group. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.allianceabroad.com/chile-encounter-culture/
F-2. Mapa de Vector y Bandera de Chile en 123RF. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://es.123rf.com/photo_5572031_mapa-de-vector-y-la-bandera-de-chile.html
F-3. Syrah, intenso y afrutado en Cocina y Vino. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://www.google.com.mx/search?noj=1&tbm=isch&sa=1&ei=YYHWVqyALYS5jgTTr7joAQ&q=uva+syrah&oq=uva+syrah&gs_l=mobile-gws-serp.12..0j0i5i30j0i24l3.37619.42241.0.43731.10.10.0.0.0.0.265.2150.0j4j6.10.0....0...1c.1j4.64.mobile-gws-serp..0.10.2150.3.8vPhpaFvM1M#imgrc=VGqTm9lKvWyi1M%3A
F-4. Don Melchor entre los Top 100: Tour por Asia del enólogo Enrique Tirado en Concha Y Toro. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://conchaytoro.com/sala-de-prensa/don-melchor-entre-los-top-100-tour-por.asia-del-enologo-enrique-tirado/
F-5. Sol de Sol CH, 2009 en Barrock Magazine. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.barrock.cl/sol-de-sol-2009/
F-6. Ofertas en recorrido al Valle de Casablanca más degustación de vino en Lets Bonus. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://cl.m.letsbonus.com/santiago/casablanca-1104-179085




Share:

jueves, 11 de febrero de 2016

El secreto de los vinos de Argentina.

El secreto de los vinos de Argentina.

En los últimos años Argentina se ha posicionado en los primeros lugares a nivel mundial en la producción de vino según la Organización Internacional de la Viña y el Vino, con 15 millones de hectolitros anuales (OIV, 2014). Pero no sólo es reconocido en estos primeros lugares por su producción, sino también por la gran calidad de sus vinos.

Mapa de productres de vino a nivel mundial según la OIV (F-1).
Esta calidad en ellos ha ido evolucionando año tras año, pero ¿qué le da esa expresividad a sus vinos para tener una buena calidad? Argentina se sitúa al sur del continente americano, ocupando una gran extensión territorial, pues es el cuarto país más grande de América.

Bandera nacional de Argentina (F-2).

Lo que hace que en él se encuentre una gama de climas claramente definidos dentro de su territorio, destacando climas áridos, cálidos, templados y fríos principalmente. Estas divisiones climáticas permiten que las diferentes varietales cultivadas ahí adquieran una expresividad e identidad que las diferencia de sus “iguales” en otros países.

Gama de climas en Argentna (F-3)

Las cualidades específicas de sus vides son también proporcionadas por la gran altitud en la que se encuentran sus viñedos; pues entre mayor sea ésta, mejor será la calidad de las uvas, oscilando entre 1,000 y 3,000 metros (IGNRA, 2015). Y ésta se debe en parte a las cadenas montañosas que se encuentran establecidas en el país, pues además de beneficiar la altitud, permiten la entrada moderada de corrientes de aire pertenecientes al océano Pacífico; y por ende, se tiene una humedad baja, favoreciendo el correcto crecimiento y sanidad de los viñedos.

Cordillera de los Ándes (F-4).

Otro factor importante en su calidad, y de nuevo gracias a las cadenas montañosas, es su excelente circulación de mantos acuíferos. Estos dotan de agua y minerales puros a la uva, teniendo gran efecto en el vino.

El terroir es la base para la calidad del vino (F-5).


Todos estos factores climáticos en conjunto (terroir), hacen que el producto final sea de buena calidad. Pues un buen vino depende de una buena uva y el proceso que se le aplique a ésta.

Escrito por:
Ángeles Trejo Orlando Javier
Azuara Calderón Yolanda
Mendoza Burgos Ricardo Daniel
Pacheco Villanueva Karla

Bibliografía:
Geografía y Clima en Instituto Geográfico Nacional de la República de Argentina. Consultado el 9 de Febrero del 2016 en http://www.ign.gob.ar/
Ranking de Producción Mundial del Vino en Organización Internacional de la Viña y el Vino. Consultado el 9 de Febrero del 2016 en http://www.oiv.int/

Grafía:
F-1. Ranking de los 10 mejores países productores de vino del mundo en Vinetur. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://www.vinetur.com/2014062615963/ranking-de-los-10-mejores-paises-productores-de-vino-del-mundo.html
F-2. Argentina en Paradigmas. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.paradigmas.mx/tag/argentina/
F-3. 11 lugares para irte de vacaciones en Argentina en La Vida de Viaje. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://lavidadeviaje.com/tag/rio-negro/
F-4. Cordillera de los Ándes nevada, Provincia de Mendoza, Argentina en Wikimedia. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Cordillera_de_los_Andes_nevada,_Provincia_de_Mendoza,_Argentina..jpg
F-5. Cafayete: La Reina del Vino Torrontés en Argentina en Viajes Ya. Recuperado el 1 de Marzo del 2016 en http://www.viajesya.net/cafayete-la-reina-del-vino-torronts-en-argentina/

Share:
Con la tecnología de Blogger.

Archivo