miércoles, 24 de febrero de 2016

La filoxera en el viñedo sudamericano, principalmente Chile.


La filoxera es un homóptero que a mitad del siglo XlX no existía en europa, procedente del continente americano, que invadió el continente europeo con efectos catastróficos. La filoxera hizo cambios muy importantes en el mundo de la viticultura y de la economía del sector; sin embargo los avances en el control de esta plaga dieron lugar a mejoras en la viticultura.

En el viñedo americano el efecto de la filoxera era leve y consistía en la formación de agallas o abultamientos en las hojas, provocadas por la picadura de la plaga, en cuyo interior depositaban la puesta de huevos, de los que salían las larvas. Este parasito fue detectado en América en 1854. Los efectos de esta plaga denominada en ese entonces phemfus vitifoli, no tenían mayores consecuencias sobre el desarrollo de la vid en América, porque aunque afectaba las hojas disminuyendo su capacidad de fotosíntesis y deprimiendo el estado general de la planta, no se encontraron efectos más graves.

Al contrario de lo que pasaba con la vid americana, cuando la filoxera llego por primera vez a Europa en 1863, se presentaron daños graves sobre todo en las raíces de la vid, ya que estas no eran lo suficientemente resistentes a la plaga. Lo que causó daños graves en la economía de este sector.
Tiempo después, cuando se empezaron a hacer estudios respecto a la filoxera, trataron de controlar su propagación utilizando varios métodos como: descortezado, encalado del tronco, empleo de polvo de azufre, uso de soluciones de compuestos de cobre, desinfección del suelo con sulfuro de carbono etc.
Se observo que la plaga progresaba mas en suelos secos que en los suelos húmedos o arcillosos, entonces implementaron esta técnica del suelo evitando así, que la plaga hiciera túneles para afectar las raíces.

De todas estas observaciones y estudios realizados, surgió el método que conocemos y utilizamos hasta hoy en día. La solución consiste en utilizar patrón o la raíz de vid americana (portainjerto) y sobre el injertar la vitis vinífera de otras partes del mundo, principalmente la europea.
De esta manera se consigue que la raíz de la planta sea resistente a la filoxera y que la parte aérea produzca vitis vinífera sana.
Sin embargo aun hay zonas en donde la filoxera no ha aparecido, bien porque sean terrenos arenosos o con temperaturas mas frías, por tratarse de islas o por estar separadas de otros viñedos por desiertos o altas cadenas montañosas, etc. Por ejemplo hasta ahora se consideran exentas las islas canarias, así como algunas zonas costeras de la península ibérica e incluso de Chile donde por sus características climáticas y de suelo, no ha permitido la proliferación de la filoxera.
Los suelos de Chile son extraordinariamente diversos debido a la gran cantidad de procesos genéticos que han intervenido en su origen. De las algo más de 75 millones de hectáreas de superficie territorial se consideran agrícolas 26.393.219 ha (34,9 %), de las cuales unas 5 millones son arables, la mayor parte de las cuales a su vez, presentan importantes limitaciones por profundidad, pedregosidad o topografía en donde predominan cálidos.

Corresponde a los suelos ubicados en los sectores altos de la precordillera y Cordillera de los Andes, pertenecientes a los órdenes Entisoles y Aridisoles, son suelos derivados de materiales gruesos y escaso desarrollo, en posiciones de cerros escarpados y fuertes pendientes en donde hay climas de frios a muy frios que estresan demasiado a la vid y hacen que se exprese mejor .

Sus suelos de chile son arcillosos, graníticos, lo que también podría ser un factor importante para la protección de la vid.

Brigada:

Ávalos Rodríguez Susana
Carmona Gutiérrez Leticia
Cruz Citlally
Villarreal Mejía Alberto
Fuentes:

Bibliografía

Analytics, A. (2005). bedri.es. Recuperado el 24 de febrero de 2016, de bedri.es: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Vino/Glosario/F/Filoxera.htm






Share:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Archivo