Historia del vino en Argentina: Auge y Crisis.

Pero aunque empezaba en buen
camino la tradición del vino, en 1930 surge la primera crisis de la vinicultura.
Todo sucedió con la gran depresión mundial, haciendo que grandes empresas y
fortunas decayeran en el país, ¿pero te preguntaras cómo esto pudo afectar a la
vinicultura?
Con la depresión las bodegas
fueron las que más sufrieron puesto que los precios del vino y mercado interno
bajaron, provocando que al consumidor ya no le fuera tan accesible adquirir el
vino y no habiendo consumo interno hubo afectación en las exportaciones
haciendo que muchas bodegas cerraran. Teniendo las bodegas tanto vino y no
poderlo vender se llegó al punto de volcarlo sobre las acequias mendocinas.
La solución que hubo fue la creación
de la Junta Reguladora de Vinos, la cual adquirió viñedos de mala calidad
erradicando 18, 000 hectáreas, buscando el poder mejorar la calidad y la producción.
Hubo un nuevo renacer desterrando las uvas de baja calidad y es así como llego
la cepa Malbec, conocida como la “una francesa” esto por 1940. En 1954 se
estabiliza un poco el caos, pero es hasta 1959 con la creación del Instituto
Nacional de Vitivinicultura que la uva alcanza un precio sostén y se regula el
mercado.
Aunque las cosas se
empezaban a ver mejor en 1970 sucede una segunda crisis A diferencia de la
primera crisis, la segunda surgió dentro del país, puesto que Argentina sufrió
un cambio dentro de sus costumbres, el vino era consumido diariamente
acompañado de soda, y su elección de esta bebida era el vino de mesa, dejando a
un lado el vino fino, específicamente los domingos. La preferencia por el
consumo de vino de mesa al de mejor calidad, provoco en los bodegueros
implementar en grandes cantidades la uva criolla a la uva fina.

Después de las crisis Argentina
logro ocupar un lugar en el contexto mundial ya que se convirtió en un país exportador
altamente competitivo logrando que los vinos argentinos se empezaran a
posicionar en el mercado internacional y la razón fue porque además de tratar
de conseguir las mejores características organolépticas en sus vinos también buscaban adecuarse a las
necesidades de las exigencias
internacionales porque debemos recordar que con el paso del tiempo las
tendencias y los gustos van cambiando. Por tal motivo en los viñedos se trabaja
con los avances tecnológicos más recientes para la selección de uva con el
objetivo de lograr obtener el mejor vino.
Vino, C.
(04 de agosto de 2014). El auge de la viticultura en Argentina.
Recuperado el 12 de febrero de 2016, de
http://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/el-auge-de-la-viticultura-en-argentina-los-vinos-argentinos-en-el-mercado
BRIGADA 5 Alejandra Sandoval, Jesus Hevia, Alan de Jesus Nava.
No cabe duda que la historia del vino sin importar el país es genial tiene su encanto y lo mejor de todo que a pesar de los altibajos siempre perdura por su maravilloso sabor.
ResponderEliminar